Qué visitar en San Leonardo de Yagüe, Soria

Se halla al sur de la sierras de Urbión y La Demanda y es un municipio de la provincia de Soria, en la región de Pinares muy próximo al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Origen de San Leonardo de Yagüe

Si bien el origen del presente San Leonardo de Yagüe fuera, allí por el siglo X, un centro de salud de peregrinos que, ubicado en un cruce de caminos, estaba bajo la advocación del beato francés San Leonarde y era atendido por frailes benedictinos. Siglos después, a fines del XII, y por propósitos del rey castellano Alfonso VIII, la villa pasase a pertenecer al Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Transformándose de esta manera en villa abacial, en su término municipal hubo asentamientos poblacionales ya en la Edad de Bronce, y que lo prueban los restos arqueológicos encontrados; existió en la Edad de Hierro un castro celtíbero cuyos habitantes fueron obligados a bajar al val en la temporada romana y que fue el origen de Arganza, pequeño pueblo a día de hoy despoblado, próximo a San Leonardo de Yagüe, del que forma parte como distrito.

En el siglo XVI Juan Manrique de Lara, merced a la intervención de Felipe II, adquirió a los frailes este pueblo y sus aldeas, Navaleno, Casarejos y Vadillo, fundando un mayorazgo y transformándose en señor del territorio. Entre los años mil quinientos sesenta y tres y mil quinientos sesenta y siete y con permiso de Felipe II, Juan Manrique de Lara empezó a levantar un magnífico castillo-fortaleza abaluartado.

Al fallecer Don Juan en el año mil quinientos setenta, fue su hijo Don Antonio quien acabó tan imponente obra allí por el año mil seiscientos cuatro. La villa de San Leonardo se dedicó a la carretería, como los otros pueblos de la región, y formó una parte de la Junta y Fraternidad Burgos-Soria de la Real Cabaña de Carreteros.

En el año mil setecientos ochenta y nueve era villa cabecera del Concejo de San Leonardo, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del regidor ordinario que era nombrado por el Conde de Siruela.

Años después se formó como ayuntamiento constitucional en la zona de Castilla la Vieja y tenía por nombre San Leonardo de Arganza.

¿Qué ver en San Leonardo de Yagüe?

San Leonardo de Yagüe aparte de su rico patrimonio natural, que hace las exquisiteces de senderistas y amantes de la naturaleza, como el Cañón del Río Lobos (sitio aparte de Interés Comunitario y Zona Singular de Protección de Aves), el Parque Natural sierra de Urbión y Laguna Negra, o bien la sierra de la Demanda, es una atrayente localidad que luce con orgullo entre sus edificios de habitual construcción pinariega los vestigios de una pasada historia.

➤ La iglesia parroquial está dedicada a San Leonardo Abad, patrón del pueblo, de estilo herreriano del siglo XVII muy probablemente construida sobre las ruinas de otro templo precedente. La testera con puerta en el centro pertenece a una temporada precedente.

La iglesia guarda dentro de sí verdaderas joyas arquitectónicas. De pie queda el Arco, que es una de las 3 puertas del circuito amurallado de la localidad, se trata de la Puerta de Aranda que abría o bien cerraba los caminos hacia Aranda y El Burgo.

Arco San Leonardo De Yagüe

➤ Asimismo se pueden ver las 2 casas construidas por los ferrones vascos que se instalaron en la villa con el objetivo de trabajar el hierro, rebosante en la zona Se las conoce por las Casas de los Ferrones.

➤ San Leonardo de Yagüe cuenta asimismo con bonitas ermitas como la de la Virgen de la Vega, ubicada al sur del pueblo y construida sobre una precedente en el año mil setecientos ochenta y cinco, la de San Blas o bien la de Las Angustias. Ésta última muy próxima a la ladera del castillo cuyos restos, ubicados sobre una loma, observan el devenir de la villa de San Leonardo.


¿Conoces Navaleno?

Es un pueblo de Soria que se encuentra a menos de 10km de San Leonardo de Yagüe.


Para descubrir: castillo medieval de San Leonardo

☞ El palacio-fortaleza abaluartado fue construido en el siglo XVI principios del XVII. Juan Manrique optó por levantarlo en este emplazamiento, eligiéndolo de entre el resto villas que Felipe II le dio para la fundación de su Mayorazgo.

La construcción, de estilo renacentista, fue más la mansión de un señor, con todos los detalles, que un castillo de defensa. Si bien sí tenía las peculiaridades de los castillos medievales con la última tecnología edificante protectora traída del reino de Nápoles.

Este castillo abaluartado fue el primero en su género en España y de aquí el modelo se exportó a las construcciones españolas de ultramar. Su factoría es de base cuadrangular, con patio interior y 2 plantas, 4 baluartes en sus 4 esquinas y portada con molduras tradicionales.

Una vez abandonado, sus piedras han servido de cantera para construcciones de numerosas casas del pueblo. Sólo la parte alta del campanario de la iglesia lleva sus piedras. La visita a las ruinas del castillo, que siendo de propiedad privada fue cedido al Municipio de San Leonardo de Yagüe, es de acceso libre.

Podemos completar nuestra visita acercándonos al despoblado de Arganza para admirar la iglesia románica del siglo XI advocada a San Juan Bautista Decapitado.

Fiestas de San Leonardo

☞ San Leonardo de Yagüe festeja sus fiestas patronales en honor a San Leonardo el día seis de noviembre.

☞ El veintidós de julio a quién se celebra es Santa María Magdalena.

Las Candelas se festejan el día dos de febrero y al día después, San Blas.

☞ El 1 de mayo es la celebración de la pingada del mayo.

Tradiciones

En San Leonardo de Yagüe concurren muchos actos tradicionales: la pingada del mayo; las Danzas de San Leonardo, que son consideradas danzas guerreras; o bien Las Almas que se festeja el día dos de noviembre.

En lo alto de los cerros del ambiente de la villa, el alto de la Horca, el alto corral, la Loma o bien la peña de los Villejos, es tradición encender fogatas. En torno a ellas, en un bote preparado y con una alambre como alargadera, se introduce una piña ardiendo y dando vueltas al bote se canta «Al alma, al alma, la torre se ha caído».

Curiosidades en San Leonardo de Yagüe

El Camino de Santiago en su parte Castellano-Aragonesa atraviesa la provincia de Soria siendo San Leonardo de Yagüe, el último pueblo soriano por el que pasa en su camino hacia Burgos. Anteriormente habría pasado por Santo Domingo de Silos donde se une con el Camino de la Lana.

Historia legendaria

Hay autores que afirman que cerca de la ermita de la Virgen de la Cuesta, edificada por pastores, fue asentada y ampliada la villa de San Leonardo, y que debe su nombre al abad San Leonardo, que fue creador de un monasterio que hubo en el sitio.

Cómo llegar a San Leonardo de Yagüe

Llegar a San Leonardo de Yagüe en coche

San Leonardo de Yagüe se encuentra en pleno trazado de la nacional N-234 entre Soria Burgos. Hasta la localidad también llegan la SO-920 uniéndola con El Burgo de Osma y Ucero. Este último una de las puertas de entra al Cañón del Río Lobos, y la SO-934 que tras atravesar este paraje natural por el famoso Puente de los Siete Ojos la une con Santa María de las Hoyas entre otras localidades.

En autobús

San Leonardo de Yagüe cuenta con servicio de autobús que diariamente y realizando el trayecto Soria-Burgos, le conecta con Salas de los Infantes y con los diversos pueblos de la ruta.